La Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica del Perú: infraestructura, impacto y desafíos en la conectividad regional
- Alfredo Arn
- 13 oct
- 3 Min. de lectura

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) constituye la infraestructura troncal de telecomunicaciones más ambiciosa del Perú, concebida para cerrar la brecha digital entre la costa y la sierra amazónica. Aprobada mediante la Ley 29904 de 2012, su diseño busca garantizar el derecho a la conectividad de banda ancha como servicio esencial, promoviendo la cohesión social y el desarrollo económico en los 196 distritos aún desatendidos por operadores privados.
Con una longitud aproximada de 13,400 km, la dorsal atraviesa 22 capitales regionales y 180 capitales de provincia, empleando fibras oscuras en postes de electrificación rural y derecho-de-vía de carreteras nacionales. La topología en anillo doble ofrece redundancia geográfica y latencias menores a 50 ms entre nodos consecutivos, cumpliendo estándares internacionales de confiabilidad para redes de investigación avanzada.
Desde 2022 el Estado asumió la operación provisional a través de Pronatel, luego de declarar caduca la concesión original. Esta intervención permitió incrementar la capacidad contratada de 31 Gbps a 91,8 Gbps en dos años, aunque la ocupación real apenas alcanza el 7,8 %, evidenciando la necesidad de políticas tarifarias más agresivas y esquemas de compra pública consolidada.
La RDNFO se integra funcionalmente a la Red Nacional del Estado (REDNACE), reservándose el 30 % de la capacidad para instituciones públicas. Además, soporta la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE), que conecta 51 universidades y centros de investigación a redes mundiales como RedCLARA y GÉANT, facilitando la colaboración científica y el acceso a bibliotecas digitales y telescopios virtuales.
Los 21 proyectos regionales de banda ancha complementan la dorsal con 30,000 km de fibras de acceso y 3,500 estaciones Wi-Fi, cubriendo 1,530 capitales de distrito (82 % del total) y 6,620 localidades rurales. Esta capilaridad reduce el costo de despliegue de operadores móviles en un 40 % y genera externalidades positivas en salud, educación y seguridad ciudadana al conectar 7,348 colegios y 3,735 establecimientos de salud.
La interconexión fronteriza convierte a la RDNFO en plataforma de integración sudamericana: enlaces de 100 Gbps hacia Chile (Tacna), Bolivia (Desaguadero) y Brasil (Iñapari) facilitan el tránsito de contenido científico y comercial, posicionando al Perú como hub submarino alternativo al tradicional punto de Miami, con reducciones de latencia de hasta 60 ms para rutas Asia-Sudamérica.
El modelo de gobernanza propuesto para la nueva concesión contempla la separación de la propiedad activa (fibra oscura) de la operación de servicios, promoviendo la competencia en el mercado mayorista. OSIPTEL regula tarifas de referencia basadas en LRIC+(1), mientras que ProInversión define metas de cobertura social mediante contratos de disponibilidad con penalidades de hasta el 10 % del CAPEX si se incumplen umbrales de calidad.
Los desafíos técnicos incluyen la migración de equipos DWDM de 10 Gbps a 400 Gbps por canal, la implementación de SDN para orquestación dinámica de enlaces y la protección de fibras ante desastres naturales (huaycos, terremotos). Se estima una inversión adicional de US$ 120 millones para amplificar 24 hilos adicionales y desplegar 60 sistemas de repetición óptica con alimentación solar en la selva.
El impacto socioeconómico ya es medible: regiones conectadas en 2023 exhiben un incremento de 3,2 % en el Índice de Desarrollo Humano, 18 % más matrícula en educación superior virtual y 25 % de reducción de costos logísticos para Mipymes exportadoras que adoptan comercio electrónico. Estos resultados justifican la continuidad del subsidio cruzado entre rutas rentables y no rentables, financiado por el Fondo de Servicio Universal.
En conclusión, la RDNFO constituye el eje vertebral de la transformación digital peruana, pero su éxito depende de una gobernanza multistakeholder que articule recursos fiscales, inversión privada y demanda social. Consolidar una red neutra, abierta y sostenible no solo acelerará el cumplimiento de los ODS 9 y 11, que posicionará al Perú como referente regional en inclusión conectiva y soberanía tecnológica en la próxima década.
Referencias:
Carmen Choquehuanca, E. & Carmen Choquehuanca, W. (2022). La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, oportunidad para la investigación y educación. Revista Peruana de Ciencia y Tecnología.
Bonifaz, J. (2025). Evaluación de impacto de los proyectos de telecomunicaciones de banda ancha en Perú. ProInversión.
Conche, H. (2021). La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y su influencia en el servicio de internet en el Perú [Tesis, UNFV].
OSIPTEL. (2013). Reglamento de la Ley Nº 29904.
(1) LRIC+ son las siglas en inglés de "Long Run Incremental Cost Plus", que en español se traduce como "Costo Incremental de Largo Plazo con Mark-up".







Comentarios