La Inteligencia Artificial en la intersección de la Ecología y la Geopolítica: un análisis comparativo entre la República Popular China y la República del Perú
- Alfredo Arn
- 10 sept
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un vector transformador en la gobernanza ambiental y en la reconfiguración del orden geopolítico contemporáneo. En este contexto, la República Popular China —potencia tecnológica en ascenso— y la República del Perú —Estado en desarrollo con riqueza ecológica estratégica— representan dos modelos contrastantes en la adopción, aplicación y proyección de la IA en ámbitos ecológicos y geopolíticos. Este artículo analiza cómo ambos países integran la IA en sus políticas ambientales, así como las implicaciones de su relación bilateral en el marco de la competencia global por la hegemonía tecnológica y el control de recursos naturales críticos (Cath, 2020; Bensusán, 2021).
En el caso chino, la IA se ha institucionalizado como componente central de la planificación estatal ecológica. El Plan Nacional de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación (2017) y la estrategia Made in China 2025 establecen metas explícitas para posicionar a China como líder mundial en IA aplicada a sectores estratégicos, incluyendo la gestión ambiental (Zhang & Huang, 2021). A través de sistemas de monitoreo satelital, redes de sensores IoT y algoritmos predictivos, el Estado chino supervisa en tiempo real variables como la calidad del aire, la contaminación hídrica y la deforestación. Asimismo, la IA optimiza la transición energética mediante la gestión inteligente de redes eléctricas y la integración de fuentes renovables, alineada con su compromiso de neutralidad de carbono para 2060 (Liu et al., 2022). No obstante, esta “ecología algorítmica” se despliega dentro de un marco autoritario, donde la vigilancia ambiental coexiste con la vigilancia social, y los datos son considerados un recurso soberano bajo control estatal (Creemers, 2022).
En contraste, Perú se encuentra en una fase embrionaria de integración de la IA en políticas ambientales. Si bien el país posee una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta —albergando cerca del 10% de las especies conocidas—, su capacidad para monitorear y proteger estos ecosistemas mediante tecnologías avanzadas es limitada (MINAM, 2023). Iniciativas aisladas, impulsadas por universidades (PUCP, UNALM), organismos internacionales (BID, PNUD) y ONGs (WWF, Conservación Internacional), han implementado modelos de aprendizaje automático para el reconocimiento de fauna en áreas protegidas, detección de tala ilegal mediante imágenes satelitales y modelamiento de riesgos climáticos en zonas andinas y amazónicas (Gonzales et al., 2021). Sin embargo, la ausencia de una política nacional de IA, la fragmentación institucional y la precariedad de la infraestructura digital obstaculizan la escalabilidad y sostenibilidad de estos esfuerzos (CIPCA, 2022).
Geopolíticamente, China ha convertido la IA en un instrumento de proyección de poder blando y duro. Su estrategia de “diplomacia tecnológica” —articulada a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en su componente digital— busca exportar infraestructura tecnológica, estándares regulatorios y modelos de gobernanza de datos alternativos a los promovidos por Occidente (Shinn, 2023). En América Latina, Perú se ha convertido en un socio estratégico no solo por su estabilidad macroeconómica, sino por su riqueza en minerales críticos (cobre, litio, zinc) esenciales para la producción de baterías, semiconductores y dispositivos de IA (Gallagher, 2022). La cooperación en proyectos satelitales —como el VRSS-2, desarrollado por la Academia China de Tecnología de Lanzamiento de Satélites— y la penetración de empresas como Huawei en redes de telecomunicaciones peruanas, reflejan una estrategia de vinculación tecnológica que trasciende lo comercial y se inscribe en una lógica de influencia geopolítica (Fridman, 2023).
Perú, por su parte, se encuentra en una posición de vulnerabilidad estratégica. Su dependencia comercial de China —que absorbe más del 30% de sus exportaciones— se combina con una creciente dependencia tecnológica, particularmente en infraestructura crítica de telecomunicaciones y monitoreo ambiental (BCRP, 2023). Esta situación lo sitúa en el epicentro de la rivalidad tecnológica entre China y Estados Unidos, que presiona a Lima para excluir a proveedores chinos por consideraciones de seguridad nacional (U.S. Department of State, 2022). La ausencia de una política de soberanía digital y de una estrategia nacional de IA ambiental expone al país al riesgo de convertirse en un receptor pasivo de tecnologías extranjeras, sin capacidad para negociar condiciones que protejan sus intereses ecológicos, sociales y de seguridad (Huerta & Arce, 2023).
La relación bilateral entre China y Perú en materia de IA y ecología configura una simbiosis asimétrica: China requiere los recursos naturales peruanos para sostener su cadena de suministro tecnológico, mientras que Perú necesita la tecnología china para gestionar su capital natural y enfrentar los desafíos del cambio climático. Sin embargo, esta interdependencia no es neutral. La transferencia tecnológica suele venir acompañada de condicionalidades implícitas —desde la formación de cuadros técnicos alineados con estándares chinos hasta la generación de dependencia de plataformas propietarias— que pueden comprometer la autonomía decisional del Estado peruano en materia ambiental y de gobernanza de datos (Bazoberry & Zhang, 2021).
Frente a este escenario, Perú requiere desarrollar una estrategia nacional de IA con enfoque ecológico y soberano. Esto implica: (1) la creación de un marco normativo que regule el uso ético y transparente de la IA en contextos ambientales (SENACE, 2023); (2) la inversión en infraestructura de datos abiertos y capacidades técnicas locales (OSIPTEL, 2022); (3) la promoción de alianzas estratégicas multilaterales —no solo con China, sino con la Unión Europea, Canadá o países de la Alianza del Pacífico— que permitan diversificar fuentes de cooperación tecnológica (CEPAL, 2023); y (4) la incorporación de saberes indígenas y locales en los modelos algorítmicos, garantizando que la IA no profundice inequidades epistémicas ni ecológicas (Toledo Loya, 2022).
En conclusión, la inteligencia artificial no es un mero instrumento técnico, sino un campo de disputa civilizatoria donde se definen los futuros posibles de la relación entre humanidad y naturaleza, y entre Estados en el orden internacional. China ha logrado articular la IA como palanca de su proyecto civilizatorio y geopolítico. Perú, en cambio, aún tiene la oportunidad de construir un modelo propio, centrado en la protección de su biodiversidad, la justicia ambiental y la autonomía tecnológica. La elección no es entre adoptar o rechazar la IA, sino entre subordinarse a lógicas externas o co-construir un paradigma tecnológico al servicio de su soberanía ecológica y su proyecto nacional (Escobar, 2020; Dussel, 2021).
Referencias
1.) Bazoberry, X., & Zhang, J. (2021). China-Latin America relations in the digital age: Infrastructure, data, and governance. Inter-American Dialogue.
2.) Bensusán, A. (2021). Inteligencia artificial y medio ambiente: Una nueva frontera para la gobernanza global. Revista CEPAL, (134), 87–102. https://doi.org/10.18356/2078-0400-2021-134-87
3.) BCRP (Banco Central de Reserva del Perú). (2023). Reporte de Inserción Internacional 2023. https://www.bcrp.gob.pe
4.) Cath, C. (2020). Governing artificial intelligence: Ethical, legal and technical opportunities and challenges. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 376(2133), 20180080. https://doi.org/10.1098/rsta.2018.0080
5.) CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2023). Transformación digital en América Latina: Oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas.
8.) CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado). (2022). Tecnologías digitales y pueblos indígenas en la Amazonía peruana: Entre la oportunidad y el riesgo. La Paz: CIPCA.
9.) Creemers, R. (2022). China’s conceptions of cyber sovereignty. The China Quarterly, 249, 1–22. https://doi.org/10.1017/S0305741021001356
10.) Dussel, E. (2021). Descolonizar la modernidad: Una lectura desde América Latina. Trotta.
11.) Escobar, A. (2020). Pluriversal politics: The real and the possible. Duke University Press.
12.) Fridman, O. (2023). China’s digital expansion in Latin America: The case of 5G and satellite cooperation. Journal of Chinese Political Science, 28(2), 245–267. https://doi.org/10.1007/s11366-022-09818-0
13.) Gallagher, K. S. (2022). The globalization of clean energy technology: Lessons from China. MIT Press.
Gonzales, T., Zevallos, O., & Fernández, R. (2021). Machine learning for biodiversity monitoring in the Peruvian Amazon. Ecological Informatics, 65, 101402. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2021.101402
14.) Huerta, M., & Arce, R. (2023). Soberanía digital y geopolítica tecnológica en el Perú: Entre la dependencia y la autonomía. Revista de Estudios Internacionales, 15(2), 45–68.
15.) Liu, Y., Zhang, L., & Wang, C. (2022). Artificial intelligence for carbon neutrality: Opportunities and challenges in China. Energy and AI, 8, 100142. https://doi.org/10.1016/j.egyai.2022.100142
16.) MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú). (2023). Informe Nacional sobre la Biodiversidad del Perú. https://www.minam.gob.pe
17.) OSIPTEL (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones). (2022). Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Digital 2022-2030. Lima: OSIPTEL.
18.) SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental). (2023). Lineamientos para la IA en evaluación ambiental. Documento de trabajo interno.
19.) Shinn, D. (2023). China’s digital silk road: Strategic technology expansion in the Global South. Brookings Institution Press.
20.) Toledo Loya, E. (2022). Saberes indígenas y tecnologías emergentes: Hacia una IA decolonial en la Amazonía. Revista Latinoamericana de Ciencia Política, 16(1), 1–19.
21.) U.S. Department of State. (2022). Clean Network and 5G security: Policy brief. https://www.state.gov/clean-network/ Zhang, W., & Huang, Y. (2021). Artificial intelligence in China’s environmental governance: Progress and challenges. Sustainability, 13(15), 8341. https://doi.org/10.3390/su13158341







Comentarios