top of page

Juegos y redes sociales usados en la competencia Geopolítica

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 16 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 jun

ree

En la actualidad, los juegos en línea y las redes sociales ya no son solo entretenimiento, sino herramientas clave en la competencia geopolítica global. Países como Estados Unidos, China y la Unión Europea los utilizan para proyectar influencia, controlar información y hasta para operaciones de inteligencia.


China es un claro ejemplo de cómo estos espacios pueden ser regulados con fines políticos. Plataformas como WeChat y juegos chinos están diseñados para difundir valores del gobierno, mientras que aplicaciones extranjeras como Facebook o Google son bloqueadas. Esto crea una "burbuja digital" donde el Estado controla lo que los ciudadanos ven y juegan.

Por otro lado, Estados Unidos aprovecha la creatividad de sus empresas tecnológicas, como Meta y Microsoft, para mantener su influencia cultural. Juegos como Fortnite o redes como TikTok (aunque de origen chino, operada globalmente) son usados para difundir el estilo de vida occidental, generando debates sobre la "americanización" de la cultura digital.


Las redes sociales también se han convertido en campos de batalla para la desinformación. Gobiernos y grupos de interés las usan para manipular opiniones públicas, especialmente en tiempos de crisis o elecciones. Un tercio de los usuarios las emplea como fuente principal de noticias, lo que las hace vulnerables a campañas de propaganda.


La privacidad y la seguridad de los datos son otro gran tema. Mientras la UE impone regulaciones estrictas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), China y EE.UU. priorizan el control o el uso comercial de la información. Esto genera tensiones, como las acusaciones a TikTok de espiar para el gobierno chino.


El desarrollo de la inteligencia artificial está cambiando el juego. Plataformas como Meta ya integran IA en sus redes, y los juegos usan algoritmos para personalizar experiencias. Sin embargo, esto también aumenta los riesgos de manipulación y vigilancia masiva, especialmente en regímenes autoritarios.


A futuro, veremos más fragmentación: cada bloque geopolítico tendrá sus propias plataformas y regulaciones. India y otros países emergentes podrían sumarse a esta competencia con sus propias alternativas, como ya lo hace Rusia con su red social VK.


En el caso del Perú, el uso de juegos en línea y redes sociales ha crecido exponencialmente, especialmente entre adolescentes, pero con consecuencias preocupantes para la salud. El sedentarismo derivado de largas horas frente a pantallas ha incrementado los casos de obesidad, con un 34% de peruanos en riesgo de padecerla para 2035 si persisten las tendencias actuales. Expertos señalan que la adicción a estos espacios no solo fomenta hábitos poco saludables, como el consumo de alimentos procesados, sino también problemas físicos (dolores cervicales, diabetes tipo 2) y emocionales (depresión, baja autoestima) en jóvenes.


Sin embargo, estas plataformas también ofrecen oportunidades económicas. Las MYPES peruanas, especialmente en sectores como Gamarra, han adoptado redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok para vender productos, con un 67.5% utilizándolas como principal herramienta digital. Este fenómeno ha permitido a pequeños negocios mantener su presencia en el mercado e incluso crecer durante la pandemia, demostrando el potencial de la economía digital, que ya contribuye con el 5.4% del PBI nacional.


A nivel social, el uso excesivo de internet plantea desafíos como la adicción y la exposición a riesgos psicológicos. Estudios peruanos destacan que el "trastorno por juego patológico" y la dependencia a redes sociales pueden generar conductas de riesgo, como apuestas compulsivas o aislamiento, agravados por la falta de regulación específica. Aunque estas plataformas conectan a las personas, también las exponen a ciberacoso y desinformación, especialmente entre adolescentes.


Para equilibrar beneficios y riesgos, el Perú necesita políticas integrales. Promover la alfabetización digital, regular el tiempo de uso en menores y fomentar el comercio electrónico en MYPES son pasos clave. La transformación digital ofrece herramientas para el progreso, pero sin descuidar la salud física y mental de la población, especialmente la más joven


Los juegos y las redes sociales son hoy un reflejo de las tensiones globales. Quien controle estos espacios no solo dominará el entretenimiento, sino también la información, la cultura y, en última instancia, el poder en el mundo digital. En el caso de Perú aun estamos alejados de las políticas globales y seria optimo apuntar a un mundo con internet multipolar.

Comentarios


bottom of page