top of page

Inteligencia Artificial en la Educación Inicial del Perú: Políticas y Futuro para las Nuevas Generaciones

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación inicial peruana marca un hito en la transformación pedagógica hacia el 2025. Con un enfoque en la alfabetización digital y el desarrollo de competencias del siglo XXI, herramientas como ChatGPT, ChatPDF y Gamma están siendo adoptadas para facilitar la comprensión de contenidos, estimular el aprendizaje autónomo y ofrecer retroalimentación inmediata. Sin embargo, este avance tecnológico requiere políticas claras y formación docente para evitar riesgos como la dependencia tecnológica o el plagio académico.


El Perú ha iniciado esfuerzos para alinear la IA con sus políticas educativas. La Política Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (POLCTI) al 2030, impulsada por CONCYTEC, busca fomentar la innovación desde las etapas tempranas, incluyendo ferias científicas y talleres escolares. No obstante, aún falta una estrategia nacional específica para la IA en educación inicial, similar al programa piloto de capacitación docente en IA lanzado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).


La brecha digital y la falta de capacitación docente son obstáculos críticos. Solo el 20% de los egresados universitarios peruanos provienen de áreas tecnológicas, lo que limita la formación en IA. Además, en zonas rurales, la falta de infraestructura y acceso a dispositivos agrava las desigualdades. Un estudio revela que, aunque el 84% de los peruanos considera esencial capacitar a docentes en IA, menos del 30% de los profesores en educación inicial dominan estas herramientas.


Los millennials y centennials peruanos ya utilizan IA generativa en sus trabajos (53% y 65%, respectivamente), destacando su utilidad para la creación de contenido y análisis de datos. Esta tendencia sugiere que las nuevas generaciones estarán más adaptadas a entornos digitales, pero también enfrentarán desafíos como la precariedad laboral y la ansiedad por la inestabilidad económica. La educación inicial con IA podría equiparlos con habilidades blandas —como pensamiento crítico y empatía— para navegar este escenario.


La integración de la IA debe acompañarse de ética digital. Expertos enfatizan la necesidad de incluir asignaturas sobre responsabilidad social y uso crítico de la tecnología en los planes de estudio. Por ejemplo, el riesgo de sesgos en algoritmos o la sobreexposición a pantallas requiere regulaciones que protejan a los niños sin limitar su potencial innovador.


La IA puede revolucionar la educación inclusiva, personalizando el aprendizaje para niños con necesidades especiales mediante plataformas adaptativas. Además, sectores como la agroindustria y la minería demandarán profesionales con habilidades STEM, lo que refuerza la urgencia de formar en IA desde la infancia. Programas como "Beca Docente" son un avance, pero necesitan ampliarse a escala nacional.


El futuro de la educación inicial peruana dependerá de equilibrar innovación tecnológica con equidad social. Mientras las nuevas generaciones enfrentan un mundo volátil —con desafíos como el envejecimiento poblacional y la crisis climática—, la IA puede ser una aliada si se implementa con políticas inclusivas, docentes capacitados y un enfoque ético. La meta no es solo adoptar tecnología, sino construir un sistema educativo que prepare a los niños para un Perú más justo y sostenible.

Comentários


bottom of page