Geespace: La Revolución China en conectividad satelital y movilidad inteligente
- Alfredo Arn
- 24 jul
- 3 Min. de lectura

En los últimos años, el sector espacial comercial ha experimentado un auge sin precedentes, y una de las empresas que ha captado la atención global es Geespace, una subsidiaria del gigante automotriz chino Geely. Fundada en 2018, esta compañía se ha propuesto competir con proyectos como Starlink de SpaceX, ofreciendo una constelación de satélites de órbita baja (LEO) que integra comunicación, navegación y teledetección en una sola red. Su objetivo principal es proporcionar conectividad global, especialmente en zonas remotas, y apoyar tecnologías emergentes como los vehículos autónomos.
Hasta julio de 2025, Geespace había lanzado 30 satélites en tres lotes, nueve en 2022, once en febrero de 2024 y diez más en septiembre de 2024. Estos satélites ya proporcionan cobertura al 90% del planeta, con un enfoque inicial en el mercado chino y la región Asia-Pacífico, aunque planean expandirse globalmente a partir de 2026. Su constelación, denominada Geely Future Mobility Constellation, es pionera al combinar múltiples funciones en una sola red. Esto la distingue de otras iniciativas comerciales.
Uno de los pilares de Geespace es su integración con la industria automotriz. Los satélites ofrecen posicionamiento de precisión centimétrica, esencial para vehículos autónomos de marcas como Zeekr (parte de Geely). Además, en julio de 2025, la empresa anunció una alianza con Cao Cao Mobility, su plataforma de movilidad compartida, para equipar flotas autónomas con tecnología satelital que garantice conexión constante y seguridad en tiempo real.
Más allá del sector automotor, Geespace apunta a aplicaciones diversificadas, como agricultura inteligente, logística y monitoreo ambiental. Sus satélites incluyen capacidades de teledetección con IA, proporcionando imágenes de 1 a 5 metros de resolución para rastrear la calidad del agua marina o gestionar desastres naturales. Un ejemplo es su proyecto "Blue Guardian", enfocado en la protección de ecosistemas marinos.
La empresa también destaca por su modelo de producción innovador. Su fábrica en Taizhou, China, tiene capacidad para fabricar 500 satélites al año bajo un esquema modular, lo que acelera su escalamiento. Geespace es, de hecho, la única entidad privada china con un modelo de negocio que abarca desde el desarrollo hasta la operación de satélites.
Aunque su constelación aún es pequeña comparada con los más de 5,500 satélites de Starlink, Geespace se diferencia por su enfoque en mercados estratégicos, como China y países que buscan alternativas a proveedores occidentales. Su alianza con gobiernos y empresas locales refuerza su ventaja en estas regiones.
El plan a largo plazo es ambicioso; para 2025, la primera fase de 72 satélites permitirá comunicación global en tiempo real. La segunda fase añadirá 168 satélites más, elevando el total a 240, para ofrecer servicios de posicionamiento ultra-preciso. A futuro, incluso se contempla una expansión a 6,000 satélites, rivalizando directamente con Starlink en banda ancha global.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La sostenibilidad orbital es una prioridad; los satélites de Geespace están diseñados para desintegrarse tras cinco años de servicio, evitando basura espacial. Además, su aceptación internacional podría verse limitada por su asociación con el gobierno chino en un contexto geopolítico sensible.
En síntesis, Geespace representa un hito en la carrera espacial comercial, combinando innovación tecnológica con aplicaciones prácticas. Su éxito dependerá de su capacidad para ejecutar su hoja de ruta y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Con el respaldo de Geely y el impulso de China como potencia espacial, esta empresa podría redefinir el futuro de la conectividad y la movilidad inteligente a escala global.
¿Qué sigue? Observaremos cómo evolucionan sus alianzas internacionales y su capacidad para masificar servicios accesibles, dos claves para competir con gigantes como Starlink o OneWeb. Por ahora, Geespace demuestra que el espacio ya no es solo terreno de agencias gubernamentales, sino también de visiones empresariales audaces.







Comentarios