top of page

Las Arterias Digitales Submarinas del Perú: Conectividad y vida útil

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 30 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

Perú se encuentra interconectado al mundo digital a través de una robusta red de cables de fibra óptica submarina que descansan en el lecho del Océano Pacífico. Estas verdaderas autopistas de la información son vitales para el funcionamiento de internet, los servicios en la nube y las comunicaciones internacionales del país. Su durabilidad, sin embargo, es finita, con una vida útil promedio estimada en 25 años, aunque en la práctica este plazo puede variar significativamente dependiendo de factores económicos, tecnológicos y de mantenimiento.


Actualmente, el país cuenta con varios cables submarinos clave, cada uno en una etapa diferente de su ciclo de vida.

Cable Submarino

Año de Instalación/Operación

Vida Útil Estimada Restante

South Pacific Submarine Cable (SPSC) / Mistral

2021

Aproximadamente 21 años

South America-1 (SAm-1)

2001

Aproximadamente 1 año

Pan-American (PAN-AM)

1999

Vida útil cumplida

South American Crossing (SAC)

2000

Vida útil cumplida o próxima a cumplir


Estos sistemas han sido fundamentales para la conectividad peruana, pero su obsolescencia técnica y la creciente demanda de ancho de banda plantean desafíos para la infraestructura digital del país.


El más reciente de estos es el SPSC/Mistral, operado por Telxius y América Móvil (Claro), que inició operaciones en agosto de 2021. Con una longitud de 7,300 km y una capacidad de 132 Tbps, este cable de última generación conecta Guatemala, Ecuador, Perú y Chile, ofreciendo baja latencia y alta confiabilidad. Al ser un sistema moderno, se espera que su vida útil se extienda hasta aproximadamente 2046, siempre y cuando su rentabilidad económica se mantenga.


En contraste, cables más antiguos como el SAm-1 (2001) y el SAC (2000) están llegando al final de su vida útil estimada de 25 años. Aunque aún pueden seguir operativos, su tecnología es menos eficiente en comparación con los sistemas modernos, y el riesgo de fallas aumenta con el tiempo. El PAN-AM, instalado en 1999, ya ha superado su ciclo de vida proyectado, lo que lo hace más vulnerable a cortes y limitaciones técnicas.


La vida útil de un cable submarino no solo depende de su durabilidad física, sino también de su viabilidad económica. Factores como la demanda de capacidad, la competencia con otros cables y los costos de mantenimiento influyen en cuándo un sistema es reemplazado. Según estudios recientes, el promedio real de vida útil de los cables retirados en la última década ha sido de alrededor de 17 años, muy por debajo del estándar teórico de 25 años.


La creciente dependencia de tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial y el streaming en ultra alta definición exige una infraestructura submarina más robusta y de mayor capacidad. La llegada del SPSC/Mistral es un paso crucial para garantizar redundancia y modernizar la conectividad peruana, pero se requerirán nuevas inversiones para reemplazar los sistemas obsoletos que aún están en operación.


Además de los desafíos técnicos, los cables submarinos enfrentan amenazas externas, como daños accidentales por pesca o anclajes, desastres naturales e incluso sabotaje. Estos riesgos pueden interrumpir las comunicaciones y generar pérdidas económicas significativas, especialmente en regiones que dependen de un solo cable. La protección de esta infraestructura crítica es esencial para la estabilidad digital del país.


Perú, como parte de la economía digital global, debe priorizar la renovación de su infraestructura submarina para mantenerse competitivo. La colaboración entre gobiernos, operadores de telecomunicaciones y empresas tecnológicas será clave para asegurar que la próxima generación de cables satisfaga las demandas futuras de conectividad.


En resumen, mientras que el SPSC/Mistral representa un avance significativo en la conectividad peruana, los cables más antiguos como el SAm-1 y el PAN-AM requieren atención urgente. La planificación estratégica y la inversión continua en infraestructura submarina serán fundamentales para garantizar que Perú siga siendo un nodo clave en la red global de comunicaciones.

Comentarios


bottom of page