top of page

Digitalización financiera y biopolítica: Yape y Plin como mecanismos de control en la economía informal en Perú

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 4 oct
  • 4 Min. de lectura
ree

La irrupción de las plataformas de transferencia digital Yape y Plin en el Perú representa un fenómeno que trasciende la mera innovación tecnológica. Este artículo analiza cómo estas herramientas facilitan un proceso de inserción financiera de la base de la pirámide económica, funcionando como dispositivos biopolíticos que permiten al Estado y al sistema financiero registrar, monitorizar y eventualmente disciplinar a una población históricamente marginada de los circuitos formales de capital.

El Perú, caracterizado por una elevada tasa de informalidad laboral y comercial, ha visto cómo la economía del efectivo dominaba una porción significativa de sus transacciones. Este espacio opaco ha sido históricamente un desafío para la gobernanza estatal. Sin embargo, la masiva adopción de aplicaciones de transferencia inmediata como Yape (BCP) y Plin (Interbank) ha iniciado una transformación estructural. Desde una perspectiva crítica, este proceso no es neutral; constituye la inserción de un mecanismo de vigilancia y control en el corazón mismo de la informalidad.

Tradicionalmente, la economía informal operaba como un ecosistema autónomo, regido por relaciones de confianza y transacciones en efectivo. Esta condición la volvía esencialmente ilegible para los aparatos estatales de recaudación tributaria y planificación económica. La incapacidad del Estado para "ver" estas transacciones limitaba su capacidad de intervención, creando un vacío de poder en términos de política fiscal y económica.

La Digitalización como proceso de formalización forzosa; Yape y Plin actúan como un caballo de Troya tecnológico. Al ofrecer una solución de bajo costo, alta usabilidad y basada en un dispositivo ubicable como el teléfono móvil, logran lo que décadas de políticas públicas no consiguieron; conectar a la población informal con el sistema financiero formal. Cada pago por un servicio, cada venta de un producto, deja de ser un intercambio anónimo para convertirse en un dato registrado, con marca de tiempo (timestamped) y vinculado a un número de celular y, por ende, a una identidad.

Biopolítica y la administración de la población; en términos foucaultianos, la biopolítica se refiere a las estrategias mediante las cuales el Estado ejerce poder sobre la población como un cuerpo colectivo, gestionando su vida, salud y productividad. La digitalización de las transacciones informales a través de Yape y Plin representa un avance monumental en la capacidad biopolítica del Estado. Por primera vez, puede cuantificar, mapear y analizar los flujos de capital de la economía popular, transformando a la masa informal en una población administrable y cuantificada.

El Panóptico(1) financiero y la dataficación de la vida cotidiana; la sumatoria de transacciones individuales crea un panóptico financiero. Los usuarios, atraídos por la conveniencia, voluntariamente generan un historial detallado de sus hábitos económicos. Este conjunto masivo de datos (Big Data) confiere a las entidades financieras y al Estado (vía SUNAT) un poder analítico sin precedentes. Pueden identificar no solo ingresos, sino también redes sociales, patrones de consumo y comportamientos económicos predictivos.

Control a través de la facilitación, no de la prohibición; el poder que se ejerce a través de estas plataformas no es represivo, sino facilitador. No prohíbe el comercio informal, sino que lo dota de una herramienta eficiente. Es un poder que incita, induce y seduce. Al hacer la vida más fácil, normaliza la vigilancia y la integra en la rutina diaria. El control se ejerce precisamente a través de la utilidad de la plataforma, haciendo que la autorregulación y la visibilidad sean condiciones naturales de la participación en la economía.

Implicaciones para la fiscalización y la disciplina fiscal; la consecuencia más directa de esta visibilidad es el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del Estado. La SUNAT puede cruzar datos y detectar discrepancias entre el volumen de transacciones digitales y los ingresos declarados. Esto convierte a Yape y Plin en herramientas de disciplina fiscal, donde la amenaza de la sanción se basa en la evidencia digital generada por el propio contribuyente, fomentando una "autoformalización" bajo la sombra de la potencial fiscalización.

Es crucial reconocer la dualidad de este fenómeno. Por un lado, promueve la inclusión financiera, permitiendo el acceso a créditos, seguros y otros productos basados en el historial transaccional. Por otro lado, esta inclusión es condicional: se ingresa al sistema bajo sus términos de visibilidad y control. La inclusión y la vigilancia son dos caras de la misma moneda, generando una paradoja donde el empoderamiento financiero viene acompañado de una pérdida de anonimato y autonomía.

¿Hacia un Estado Empresarial? Cabe cuestionar el rol del Estado al delegar una función de recolección de data económica vital a entidades privadas (BCP e Interbank). Esto configura una suerte de "Estado empresarial" donde la infraestructura de control y administración poblacional es operada por capital privado, creando sinergias de poder donde los intereses corporativos en la data se alinean con los intereses estatales de control.

Yape y Plin, más que simples aplicaciones de pago, son infraestructuras críticas en un proyecto biopolítico de modernización del Estado peruano. Al digitalizar la informalidad, convierten a la población económicamente invisible en un conjunto de datos gobernables. Este proceso, si bien conlleva beneficios innegables en eficiencia e inclusión, establece un nuevo régimen de vigilancia financiera donde la vida económica de los ciudadanos se transforma en un insumo para el control administrativo y la disciplina fiscal, redefiniendo profundamente la relación entre el Estado, el capital y la población.


(1) Un panóptico es un edificio diseñado para observar a todos sus ocupantes desde un punto central sin que ellos sepan si están siendo vigilados, permitiendo un control total.

Comentarios


bottom of page